Del 04 al 08 de febrero de 2013, Facultad de Bellas Artes
Equipo docente: Aida Sánchez de Serdio, Òscar Padilla, Marta Carrasco, Sergi Selvas, Borja L.Fermoselle, Nora Arias
Colaboran: José L. Oyón, Aurelio Castro (Repensar Poble Sec), Centro de Cultivos Contemporáneos del Barrio , Marta Serra Permanyer

El barrio del Poble Sec como Laboratorio
El Poble Sec es el área de estudio y exploración que se ha escogido para el desarrollo de las propuestas por su condición de barrio consolidado, aunque, al mismo tiempo, es objeto de procesos de transformación constantes que cambian la fisiología de sus espacios relacionales. Históricamente, el barrio del Poble Sec ha tenido un carácter de zona extramuros, muy potenciado por su situación geográfica estratégica: se ubica entre la ciudad consolidada de Barcelona, el mar y la montaña de Montjuïc. El crecimiento urbanístico del barrio ha sido acondicionado por una morfología compleja (y unas condiciones de construcción muy particulares) que responde a esta condición de bisagra entre la Barcelona amurallada, las afueras de la ciudad, el puerto y la montaña. Así, por un lado, tenemos Montjuïc, con una fuerte presencia para los residentes como lugar de ocio y socialización; y por otro lado, tenemos el puerto, las industrias y las Huertas de Sant Bertran, que configuran un tejido social formado, sobre todo, por una clase obrera y trabajadora. Esta morfología característica sumada a las diferentes oleadas migratorias en diferentes momentos y contextos históricos han marcado la identidad de este barrio de tradición obrera de Barcelona. Desde un punto de vista social, esta ebullición, heterogeneidad y divergencia sigue siendo motor de unos vínculos dentro del barrio, a la vez que produce determinados conflictos; con el trasfondo de la propia ciudad en constante cuestionamiento y mutación.
Así, poniendo de manifiesto la capacidad de transformación temporal de los espacios de la ciudad, se propone a los estudiantes, pensar / construir / activar / despertar un espacio interactivo, poniendo de relieve su calidad relacional y mutable
EQUIPOS Y PROYECTOS
¿Dónde Vas Navás?
De Didac Baeza Raja, Teresa Estapé Buixó, Ivet Gasol Escuer, Kalina Miroslavova Minkova, Magalí Sanz
Con la Plaza de las Navas como espacio simbólico de las dinámicas del barrio, este proyecto responde a lo que parece una ausencia de comunicación entre vecinos del barrio. Así se pretende potenciar la identificación de los vecinos hacia la Plaza poniendo en marcha actitudes activas y participativas con este espacio público y rompiendo dinámicas negativas que se van arrastrando desde hace tiempo.
Se plantean las cuestiones alrededor del espacio público. Qué lo define? Qué lo legitima? Cómo llega y conecta con el público para el que ha sido creado? ¿Qué uso se puede hacer en un barrio de calles estrechas, pocos espacios públicos, diseñados, preconcebidos o impuestos a los usuarios y que muchas veces no encaja con sus expectativas y costumbres o establece una relación claramente mejorable?
Previa observación de la plaza y sus dinámicas en diferentes momentos del día, para hacernos una idea más precisa de su utilización, se propone una intervención en la Plaza Navas, con el objetivo de romper las dinámicas establecidas, potenciar la participación los usuarios y peatones y crear una acción disruptiva a partir de la colocación provisional de un “nuevo mobiliario” en la plaza hecho de una gran mesa y unas 30 sillas.
Se pretende romper el paisaje habitual de la plaza con estas “manchas rojas” formadas por mobiliario que invita a sentarse, relacionarse, romper rutinas e interactuar con un espíritu lúdico. El mobiliario estará en parte ligado entre sí para crear una sensación de conjunto móvil y también para que no sea sustraído.
Cartografias Subjectivas
Elena Castellà Fusté, Omar Moreno Balcells, Judit Onsès Segarra, Mikel Sagarminaga
El grupo cartografías ha planteado, desde una posición de grabación, una propuesta de recogida de información que configura una cartografía del barrio del Poble Sec azarosa, marcada por los logros que los protagonistas marcan. Parten del concepto de “deriva en red” para generar una cartografía colectiva del territorio, que permita una interpretación subjetiva del entorno y el acercamiento a la cotidianidad del lugar, resignificando así el concepto de barrio y su representación.
El medio utilizado es la pieza audiovisual, donde se exponen las diferentes entrevistas y el recorrido realizado. En papel, las micro-cartografías generadas por las personas entrevistadas.
En este enlace, ver vídeo.
La Charlateneria
Izaro Ezeiza Karrera, Esteve Holgado Moreno, Aina Jordi Ballester, David Terroba Seijo
Relación entendida como conversación de (re)conocimiento mutuo entre personas desconocidas. El trabajo de este grupo ha sido probablemente el más experimental, en el sentido de que el proceso vivido por los integrantes han marcado la experiencia del workshop mucho más que la propuesta. Proponen un espacio de conversación, La Charlatenería entendido como un espacio de diálogo o conversación entre la gente del barrio. El propósito es, pues, la experiencia vivida, el intercambio de un té para una historia. Así, se irá conformado una serie de historias del Poble Sec que vayan forjando un tejido de relaciones surgidas de conversaciones en el mismo barrio y entre personas del mismo barrio
Album Familiar del Poble Sec
Laura Company Mercado, Gerard Fisa, Mercè Gelpi Pelayo, Marisol Jiménez Rivera, Alan Latre Cabrera
Un barrio es una entidad compuesta de realidades físicas pero también de historias humanas que configuran un mosaico social basado en las relaciones personales, en el día a día, en resumen, en lo cotidiano e intangible. Son precisamente estos momentos vitales que todos tenemos en común, el vínculo invisible que nos relaciona y que hace que la historia del Pueblo Seco sea la historia de una familia compuesta de muchas familias.
Con esta reflexión en mente surge el proyecto “Álbum de Familia Poble Sec”, porque es precisamente a través de la fotografía como atrapamos aquellos momentos efímeros vividos en familia alrededor de una mesa, durante una comida al aire libre, un celebración importante o jugando en la plaza de toda la vida.
Con este álbum fotográfico familiar formado por imágenes cedidas por personas del barrio procedentes de colectivos diversos se pretende componer una imagen colectiva de la realidad humana del barrio, ya sea con fotografías de hace 40 años o de la semana pasada. Es, por tanto, mediante estos pequeños recortes de intimidad en familia como se quieren establecer lazos de conexión entre vecinos aparentemente muy alejados y acercar posturas, ya que al fin y al cabo, todos estamos hechos de recuerdos.
Jugasec
Uriel López Martínez, Juan Luís Romero Masero, Pep Rovira Tolosa, Gemma Fontanals Guxens, Julieta Duran Colomer
La propuesta comenzó desde el cuestionamiento del mismo término “participación”, jugando con las diversas acepciones que puede sugerir (participACCIÓ / PARTYcipació / etc.). A partir de aquí, desde una voluntad de conocer el barrio desde el ocio y la interacción con las personas residentes del Poble Sec, se plantea un juego como catalizador de las relaciones espontáneas entre la gente entrevistada y el grupo de estudiantes.
Así, se plantea una ruta por los bares del barrio, entendidos como extensión del espacio público y relacional. Allí, se establecen conversaciones espontáneas de las cuales salen unos hitos características de la identidad del barrio. Por ejemplo, las Tres Chimeneas, el pequeño comercio, el mirador, etc. Estos iconos del Poble Sec se convierten en fichas de un juego, el JugaSec, que se juega de manera similar al bingo, buscando la complicidad entre quien canta las fichas y quien las llena.
Este juego se hace como pretexto para la interacción entre los estudiantes (como grupo externo en el barrio) y las personas presentes en un momento determinado a un lugar determinado. Se entiende que el objetivo es la experimentación, el intercambio de impresiones y el agradecimiento por un aprendizaje compartido.
MEETgera
Mireia Martín Salvanyà, Maite Mentxaka Tena, Ana Gallardo Rodriguez, Cristina Garcia Peñas, Marta Salomó Coll, Maya Torres Duelo, Gala Vallespín
Reapropiación-reactivación. Este proyecto parte del interés en los espacios de “desencuentro”, deshabilitados con el pretexto de criticar y cuestionar los desusos de estos espacios inactivos. Después de inspeccionar el barrio del Poble sec, este grupo observó que algunas de las problemáticas se reflejaban también en el espacio público y sobre todo en los espacios de medianera. Zonas que incitan a una actitud y un uso individualista del lugar, que en vez de generar encuentros, genera espacios de paso sin cruces.
Con el objetivo de potenciar estos sitios considerando una investigación sobre su uso y la posible activación mediante una intervención artística / juegos / urbanística para que se adapte a la morfología única de cada lugar, se pretende observar si una intervención artística simple puede cambiar relación que la gente del barrio tiene con este tipo de espacio, o cómo pueden interactuar.